img_9555

GOES presenta informe de avances de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El Gobierno presentó un primer informe sobre los “Avances de El Salvador en la implementación de la Agenda 2030: metas e indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, con el fin de socializar el cumplimiento de metas, los principales logros y retos obtenidos durante los primeros tres años de implementación de la Agenda 2030; así como, mostrar el avance de los indicadores mundiales y nacionales de los ODS priorizados a corto plazo.

En este informe se rinde cuenta de los resultados de 97 indicadores con énfasis en los nueve ODS priorizados en su momento (ODS 1: Fin de la pobreza, ODS 2: Hambre cero, ODS 3: Salud y Bienestar, ODS 4: Educación de Calidad, ODS 5: Igualdad de Género, ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento, ODS 13: Acción por el Clima, ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos).  El Gobierno valora como positivo que, en 70 de los 97 indicadores, (equivalente al 72 %), se reportan avances notables.  Entre las metas internacionales ya cumplidas por El Salvador destacan las referidas a mortalidad materna, de recién nacidos y de niños menores de 5 años; la erradicación de la malaria y la paridad entre niñas y niños en los diferentes niveles educativos; lo que refleja que actualmente en El Salvador está creciendo una generación con mayores oportunidades y con una mayor esperanza de vida. El informe también permite identificar 23 indicadores (equivalentes al 24%) que demandan reforzar el trabajo conjunto entre gobierno academia, sociedad civil y sector privado entre otros.

Siendo la Agenda 2030 una responsabilidad compartida entre todos los países y sectores, se destaca el alto nivel de coherencia entre los ODS y los planes nacionales elaborados de forma consensuada y participativa, tales como el Plan Quinquenal de Desarrollo: El Salvador productivo, educado y seguro; el Plan El Salvador Seguro, el Plan El Salvador Educado, y el Plan El Salvador Sustentable.

El evento contó con la participación de actores diversos de gobierno y de la sociedad, tales como representantes de la academia, oenegés, sector privado, movimientos sociales, entre otros; así como socios para el desarrollo, agencias del Sistema de Naciones Unidas, delegados y técnicos de las instituciones coordinadoras del proceso de implementación de la Agenda Nacional: Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia (SETEPLAN) y el Ministerio de Relaciones Exteriores.

En el evento, se abrió un espacio de intercambio de comentarios y testimonios de actores del desarrollo involucrados en el proceso de implementación a nivel nacional y territorial sobre los avances alcanzados y los compromisos a futuro. Adicionalmente, se recibió el Informe de Percepción de la Sociedad Civil sobre el Avance de la Agenda 2030 en El Salvador y los resultados de un proceso de consulta realizado por el Sistema de Naciones Unidas con actores no gubernamentales.

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) que conforman la Agenda 2030 fueron asumidos en 2015 por la comunidad internacional. Constituyen por lo tanto un compromiso continuo de los Estados y sociedades para construir un planeta con mayor bienestar, justicia y sustentabilidad ambiental hacia el 2030.

 

agendapopular

Gobierno de El Salvador presenta versión popular de Agenda 2030

El Gobierno de El Salvador, a través de la Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia junto con el Ministerio de Relaciones exteriores, en el marco de la hoja de ruta para la implementación de la Agenda Nacional 2030, presentan una versión popular de Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS. El objetivo es facilitar la comprensión de la Agenda 2030: cómo surge, sus propósitos, sus 17 ODS y metas que la conforman; además de los principales avances alcanzados.

Los ODS buscan hacer realidad los Derechos Humanos de todas las personas y lograr superar los desafíos ambientales, sociales y económicos con los que se enfrenta el mundo. Con los 17 ODS no solo se busca dar continuidad a los logros alcanzados en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y cumplir las metas y retos pendientes; sino también es un compromiso integral y universal para acabar con las inequidades, las desigualdades y la exclusión y no dejar a nadie atrás; mediante la puesta en marcha de planes de desarrollo nacionales y territoriales y con el apoyo conjunto de todos los actores involucrados: instituciones públicas y privadas, academia, sociedad civil, ONGs, organismos internacionales entre otros.

En septiembre de 2015 ocurrió un gran evento de importancia mundial. 193 Jefes de Estado se reunieron en la Cumbre de Desarrollo Sostenible, donde aprobaron una Agenda común para todos los países y su nombre es Agenda 2030 para lograr Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La Agenda tiene 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que son una guía para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. Buscan en definitiva mejorar la vida de todas y todos. Estos ODS aplican a todos los países del mundo. Es importante que conozcamos los ODS y entendamos cómo podemos contribuir a que se cumplan en el mundo y en nuestro país.

Avanzando en la implementación de la Hoja de Ruta de la Agenda Nacional 2030, esperamos que la versión popular de la Agenda 2030 y los 17 ODS sea de utilidad para todas las personas de los diferentes ámbitos de la sociedad que desean conocer sobre este compromiso ambicioso y participativo.

Versión popular de la Agenda 2030 y los 17 ODS

26872020477_7c7f711e70_z

SETEPLAN cerró ciclo de capacitaciones para el seguimiento de los ODS

La Dirección de Seguimiento y Evaluación de la Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia (SETEPLAN) realizó la última capacitación programada para usuarios del sistema de seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El propósito del ciclo de capacitaciones era mostrar los avances de la Hoja de Ruta para la implementación de la Agenda 2030 en El Salvador, especialmente en lo concerniente al sistema de monitoreo de indicadores ODS. En esta ocasión también haciendo énfasis en el Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones fuertes, cuyo propósito es promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

La directora de Seguimiento y Evaluación de la SETEPLAN, Doris Jaime, señaló que “la intención del monitoreo de los indicadores es poder ir evaluando los avances que tenemos como país, en este caso, respecto al ODS 16 (…) Como Secretaría Técnica y de Planificación y como Cancillería les agradecemos todo el trabajo con el que han venido apoyándonos en estos últimos dos años, porque hemos ido diseñando la agenda de corto y mediano plazo en materia de desarrollo”.

A esta última jornada de trabajo asistieron representantes de instituciones como: la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET); la Fiscalía General de la República (FGR), el Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia (CONNA), el Tribunal Supremo Electoral (TSE), la Corte Suprema de Justicia (CSJ), el Ministerio de Trabajo, la Policía Nacional Civil (PNC), la Procuraduría General de la República (PGR), el Viceministerio de Vivienda, y el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP).

Sin embargo en las jornadas anteriores se capacitaron alrededor de 50 funcionarios y funcionarias de la Dirección General de Estadística y Censo (DIGESTYC), el Ministerio de Salud, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Instituto Nacional de Salud (INS), el Fondo Solidario para la Salud (FOSALUD), el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria (CONASAN), la Superintendencia del Sistema Financiero, Instituto de Transformación Agraria (ISTA), el Ministerio de Hacienda, la Defensoría del Consumidor (DC), el Ministerio de Educación (MINED), el Banco Central de Reserva (BCR), el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE), el Ministerio de Gobernación, Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), el Instituto de Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), la Dirección  General de Centros Penales (DGCP), Ministerio de Justicia y Seguridad Pública (MJSP) y la Secretaría de Participación Ciudadana, Transparencia y Anticorrupción  (SPTA).

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un conjunto de 17 objetivos y 169 metas destinadas a resolver los problemas sociales, económicos y ambientales que aquejan al mundo, cubriendo los próximos 15 años (2015-2030).

TALLERES EVALUACION

SETEPLAN desarrolló talleres sobre evaluación de los programas y proyectos públicos en el país

En el marco de la implementación del Sistema Nacional de Planificación, la Secretaria Técnica y de Planificación (SETEPLAN), con el apoyo de Fomilenio ll, desarrolló desde el martes 12 al viernes 15 de junio el taller y grupo focal para la evaluación de programas y proyectos públicos en El Salvador.

Estos talleres permitieron reflexionar sobre los avances y desafíos respecto a la institucionalización, competencias, experiencias y expectativas existentes en materia de políticas públicas en el país.

Así mismo, se valoraron las experiencias, los avances y desafíos en la evaluación de políticas públicas. Se presentó a los participantes el proceso actual de evaluación mediante la aplicación del Business Model Canvas (BCM), lo cual implica una serie de cambios en los procesos de organizaciones del sector público con el objetivo de mejorar su funcionamiento, apuntando siempre a brindar los servicios de la manera más eficiente para los ciudadanos.

“Las instituciones hemos avanzando en el monitoreo y lo que sigue es la evaluación, ya que por cantidad, por complejidad o por dotación de personal se ha trabajado en planificar, en monitorear, pero también llega el momento en que se tiene que pensar en cómo evaluar”, agregó Doris Jaime, directora de Seguimiento y Evaluación de SETEPLAN.

Durante estas jornadas, explicó Doris Jaime, se busca compartir las experiencias e identificar cuáles son los desafíos a los que el Gobierno se enfrenta para implementar un modelo o esquema de evaluación de políticas públicas multisectorial, tomando la evaluación como un tema central y que requiere de un trabajo articulado y multidisciplinario. “Buscamos enriquecer el tema con la experiencia que cada uno de ustedes tenga porque son temas en los que el gobierno está en aprendizaje permanente, todo esto, de cara a la consolidación del Sistema Nacional de Planificación y para dar un cierre a ese ciclo de mejora continua de la gestión pública”, dijo.

Así mismo, agregó que en materia de monitoreo y seguimiento se ha trabajado con el Plan Quinquenal de Desarrollo, el Plan Social y con la Agenda de Desarrollo Sostenible (ODS), con el que afirmó se tienen muy buenos avances, ya informó que pronto se va a anunciar el Sistema de monitoreo de los ODS.

Por su parte, Roberto López de Fomilenio ll, agregó que “el acompañamiento que damos a SETEPLAN es porque creemos que el esfuerzo que se hace en materia de políticas públicas puede medirse y puede evaluarse para diseñar política pública con evaluación rigurosa”.

Fueron alrededor de 40 instituciones de gobierno, academia, algunos cooperantes que han trabajado en el tema y de la red privada de evaluadores los que participaron en estos talleres. Durante las distintas jornadas se identificaron las expectativas para el diseño de un modelo para la evaluación de los programas y proyectos públicos.

AGENDA 2030

SETEPLAN comparte avances en el cumplimiento de la Agenda 2030 con el Comité Directivo del Sistema Nacional de Salud

Para dar continuidad a los compromisos de país, y en armonía con el Plan 10, la directora de Seguimiento y Evaluación, Doris Jaime y el director de Planificación del Desarrollo de Secretaría Técnica y de Planificación, Óscar Anaya, compartieron avances sobre los compromisos institucionales para el cumplimiento de la Agenda 2030, durante la reunión del Comité Directivo del Sistema Nacional de Salud, presidida por la ministra de Salud, Violeta Mejívar.

Doris Jaime, expuso sobre los avances realizados a la fecha en la implementación de la Agenda 2030 en el país; trabajo que realizan de manera sostenida las instituciones responsables.

Son más de 70 instituciones del Gobierno, que trabajan en el cumplimiento de 9 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), relacionados con la pobreza extrema, la salud, la educación, la igualdad de género, agua, acción climática, paz y justicia, seguridad, sin que ello implique desatender los demás.

Posterior a esta sesión con el Comité, la ministra de Salud y los representantes de SETEPLAN, se reunieron para dar seguimiento a la implementación de medidas en beneficio de la población, referentes al tema de salud en el marco del Plan 10.

Durante la jornada se validó la planificación y programación de medidas priorizadas, en el tema de salud, así como las diferentes apuestas institucionales para brindar servicios de calidad a la población, pilar principal del Plan 10.

Con este Plan, supervisado por el Vicepresidente de la República y titular de SETEPLAN, Oscar Ortiz, se busca el contacto directo con las familias para conocer sus necesidades y así implementar una serie de acciones para mejorar la salud, educación, seguridad, empleo, además de incorporar el tema de la sustentabilidad ambiental.